|
|
|
El archivo ePub puede leerse en lectores de libro electrónico, pero también en un ordenador, tableta o teléfono si se instala un visor adecuado (hay muchos disponibles de forma gratuita).
Mobi (antiguo) y azw3 (nuevo) son adecuados para lectores Kindle y aplicaciones compatibles.
Área temática 1: Materiales y experiencias científico-tecnológicas en el aula.
Área temática 2: Actividad docente desarrollada fuera del aula.
Área temática 3: Enseñanzas STEM 3.0. Aplicaciones docentes de las TIC.
martes | miércoles | jueves | viernes | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
sala A | sala B | sala A | sala B | sala A | sala B | sala A | sala B | ||
16.00h a 17.45h |
[1] Apertura Conferencia 0.1 |
[4A] Área 1 6 ponencias 1.09 a 1.14 |
[4B] Área 3 4 ponencias 3.04 a 3.07 |
[6A] Área 1 6 ponencias 1.20 a 1.25 |
[6B] Área 3 6 ponencias 3.08 a 3.13 |
[8A] Área 1 6 ponencias 1.31 a 1.36 |
[8B] Área 2 6 ponencias 2.15 a 2.20 |
||
[2A] Área 1 3 ponencias 1.01 a 1.03 |
[2B] Área 3 3 ponencias 3.01 a 3.03 |
||||||||
17.45 a 18.15 | |||||||||
18.15h a 20.00h |
[3A] Área 1 5 ponencias 1.04 a 1.08 |
[3B] Área 2 4 ponencias 2.01 a 2.04 |
[5A] Área 1 5 ponencias 1.15 a 1.19 * |
[5B] Área 2 5 ponencias 2.05 a 2.09 |
[7A] Área 1 5 ponencias 1.26 a 1.30 |
[7B] Área 2 5 ponencias 2.10 a 2.14 |
[9A] Área 1 5 ponencias 1.37 a 1.41 |
[9B] Área 2 ponencia 2.21 |
|
[9B] Área 1 4 ponencias 1.42 a 1.45 * |
|||||||||
[10] 19.45 Clausura |
Martes |
||
16,00 |
Inauguración del Congreso. Palabras de bienvenida y presentación. (Sala A) |
|
0.1 Conferencia inaugural: El volcán Cumbre Vieja, un aprendizaje STEM. (Sala A) Carlos García Royo (Ilustre Colegio Oficial de Geólogos; Geólogos del Mundo) |
||
|
Sala A |
Sala B |
---|---|---|
17,15 |
1.01 La comida como vehículo para la enseñanza de la química: aspectos pedagógicos. Julia Espeso, Patricia Jurado, Josefa Ortiz-Bustos, Yolanda Pérez, Isabel del Hierro, Juan Carlos Arboleya y Pia M. Sörensen |
3.01 El enfoque STEAM en el ámbito de las escuelas rurales de Canarias. Estudio de casos. Paola Guimeráns Sánchez e Inés María Monreal Guerrero |
17,30 |
1.02 Las competencias científicas a través de simulaciones virtuales: una propuesta para la formación de profesorado. Alicia Palacios Ortega y Daniel Moreno Mediavilla |
3.02 Aprender formulación y nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos presentes en casa mediante Instagram. Juan-Francisco Álvarez-Herrero |
17,45 |
1.03 Los elementos químicos descubiertos por españoles: una fuente de inspiración y de recursos para una docencia interdisciplinar. Gabriel Pinto Cañón |
3.03 Evaluación de la humanización en salud durante la teleatención: uso de simulación clínica virtual. Sandra Milena Bedoya Gaviria, Giovanni García Castro y Francisco Javier Ruiz Ortega |
18,00 |
Preguntas |
Preguntas |
|
Descanso |
|
18,30 |
1.04 Píldoras de sostenibilidad entre el futuro profesorado de Educación Infantil. Juan-Francisco Álvarez-Herrero |
2.01 Pautas para la evaluación de la efectividad divulgativa y formativa de un juego de mesa sobre patrimonio paleontológico. Jesús Gamarra, Omid Fesharaki y Alejandra García Frank |
18,45 |
1.05 ¡Cómo y cuánto hemos cambiado!: construyendo nuestra genealogía. Andrés Armendáriz Sanz |
2.02 Actividades fuera del aula como herramienta pedagógica complementaria en asignaturas de los grados en Ingeniería Civil e Ingeniería de Obras Públicas. Ruth Arribas Blanco |
19,00 |
1.06 Cómo enfocar la enseñanza de la nutrición autótrofa y heterótrofa. Irene Angosto Sánchez |
2.03 Talleres medioambientales en el MNCN: el Museo se compromete ¿y tú? Luis Barrera Picón y Pilar López García-Gallo |
19,15 | Preguntas | |
19,30 |
1.07 Educación para la salud en los grados en educación: ¿cómo ampliar la diversidad de propuestas de los futuros maestros? Elena Aranda-Cuerva, José Manuel Pérez-Martín, Tamara Esquivel-Martín y Mónica Aquilino |
2.04 OUTBREAK: el misterioso caso del brote de leishmaniosis de la Comunidad de Madrid. Ángela Bermejo San Frutos y Rosa Gálvez Esteban |
19,45 |
1.08 El uso de la ciencia ficción para trabajar la taxonomía de artrópodos. Emma Álvarez-Millán, Ana I. Mora-Urda y José Manuel Pérez-Martín |
Preguntas |
20,00 |
Preguntas |
|
Miércoles |
||
|
Sala A |
Sala B |
16,00 |
1.09 Simulación en el aula de una sesión clínica de cáncer familiar. Juan Miguel Baquero López |
|
16,15 |
1.10 De las “recetas de cocina” a la indagación científica: cambios en el rol del docente en el diseño de actividades de investigación. Beatriz Bravo, David Bermúdez, Ana I. Mora-Urda y Noelia Sánchez |
|
16,30 |
1.11 ¿A qué hacen referencia los estudiantes cuando toman decisiones sobre si vacunarse o no frente a la COVID? Sergio Calavia, Beatriz Mazas-Gil y Beatriz Bravo-Torija |
3.04 Diez propuestas de aula para el desarrollo del pensamiento computacional. Belén Palop |
16,45 |
Preguntas |
Preguntas |
17,00 |
1.12 El aprendizaje experiencial y las actitudes hacia la ciencia de los futuros maestros de Educación Primaria. Jorge Martín-García, Ester Cascarosa Salillas y Ana de Echave Sanz |
3.05 BIOINNOVA, un recurso educativo de acceso abierto para el aprendizaje virtual de genética, fisiología y biodiversidad. Iván Narváez, Mónica Aquilino, Fernando Escaso, Óscar Herrero, Lola Llorente, Marta Novo, Francisco Ortega, José Manuel Pérez-Martín y Rosario Planelló |
17,15 |
1.13 STEAM en el aula: el proyecto ¿Cómo crecemos? Juan José Santaengracia, Belén Palop y María Antonia López Luengo |
3.06 Observar el espacio desde el aula. El uso de telescopios robóticos en la formación de maestros en E. Primaria. Gema Hebrero Domínguez y Jorge A. Vázquez Parra |
17,30 |
1.14 Escape Room: el juego cooperativo y contextualizado como estrategia de aprendizaje activo para la alfabetización genética del alumnado de secundaria. Paula Doblas Ibáñez y Eugenia García García |
3.07 Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en los futuros docentes de química a nivel secundaria. Edith Hernández Vázquez |
17,45 |
Preguntas |
Preguntas |
|
Descanso |
|
18,15 |
1.15 Mi aula en Marte: fomentando la ciencia del presente con sueños de futuro. Antonio Eff-Darwich |
2.05 El impacto de la contaminación lumínica sobre los invertebrados como herramienta docente. David Rosa Novalbos y Airam Rodríguez |
18,30 |
1.16 Recursos visuales realistas para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la división celular en contextos bilingües. Tamara Esquivel-Martín, José Manuel Pérez Martín y Beatriz Bravo-Torija |
2.06 La convivencia de humanos y dinosaurios. La importancia de eliminar ideas pseudocientíficas en los futuros docentes. Elena García Buitrago, Eugenia García García y Blanca García-Yelo |
18,45 |
1.17 Persistencia de ideas alternativas sobre el ciclo de las rocas: estudio de casos en educación primaria, educación secundaria y grados universitarios. Omid Fesharaki, Germán Cervigón, Blanca A. García Yelo y M. Soledad Domingo Martínez |
2.07 El vídeo tutorial como recurso multimedia para la adquisición de competencias en química orgánica. Juan F. González, Cristina Blázquez, José Carlos Menéndez, Pilar López-Alvarado, Mercedes Villacampa, María Teresa Ramos, Miriam Ruiz y J. Domingo Sánchez |
19,00 | Preguntas | Preguntas |
19,15 |
1.44 Enseñar y conocer el suelo en nuestras aulas para construir una sociedad más sostenible. Inés Torres Payá, Eugenia García García, Alberto Muñoz Muñoz, Blanca García Yelo y Elena García Buitrago |
2.08 El enfoque CPA de educación matemática aplicado a la educación musical: las regletas musicales. Belén Palop e Inés Monreal |
19,30 |
1.19 Le damos la vuelta al método científico. Alejandra Goded Merino, Sara González Pérez y Antonio Eff-Darwich Peña |
2.09 Proyecto aprendizaje-servicio: un preciado tesoro. 1.er maratón de donación de sangre del CEIP María Moliner. Paula Camarero Lozano |
19,45 |
Preguntas |
Preguntas |
Jueves |
||
|
Sala A |
Sala B |
16,00 |
1.20 De ancestras a cazadoras: Una propuesta didáctica y diseño de materiales para la comprensión de la evolución humana con enfoque de género. Aketzalli González Santiago y Lucero Adriana Mendoza Gutiérrez |
3.08 Sitio web enfocado a la enseñanza de las energías renovables, basado en el PROCOLER. Jessica Mayorga Buchely, Verónica Tricio Gómez y Nelson Arias Ávila |
16,15 |
1.21 El papel de la divulgación científica en la promoción del desarrollo sostenible. Emma Gracia-Lor, Esther Gómez-Mejía, Gustavo Moreno-Martín, Beatriz Gómez-Gómez, David Vicente-Zurdo, María Teresa Pérez-Corona, Riansares Muñoz-Olivas y Emilio Gómez-Castro |
3.09 El simulador Evolution de Keiwan como herramienta didáctica en biología. Guillermo Alejandro Palacios Velasco |
16,30 |
1.22 La relevancia de la competencia lectora para la comprensión de la evolución biológica. Una experiencia en 4º de la ESO. Laura Hernando Vicente y David Bermúdez |
3.10 Uso de herramientas H5P en el diseño de métodos interactivos para la enseñanza de la química: transición a un modelo educativo digital. Miguel Díaz-Sánchez |
16,45 |
Preguntas |
Preguntas |
17,00 |
1.23 Indagando sobre fuentes de energía en Educación Infantil. Sandra Laso Salvador y Mercedes Ruiz Pastrana |
3.11 Desarrollo del pensamiento crítico mediante el empleo del portafolio digital. Juan Peña Martínez y Noelia Rosales Conrado |
17,15 |
1.24 La problemática de las mascarillas, una actividad STEM. Andrés García Ruiz |
3.12 Uso de las TIC en la elaboración de los informes de prácticas para estimular el aprendizaje e interés del alumnado universitario en el laboratorio. Aida Pitarch |
17,30 |
1.25 La argumentación: su concepto en la formación de docentes. Francisco Javier Ruiz Ortega |
3.13 Potenciación del aprendizaje autónomo de técnicas de caracterización utilizadas en el laboratorio de Química Bioinorgánica y Biomateriales mediante el uso de herramientas e-learning. Sandra Sánchez-Salcedo, Mónica Cicuéndez, Daniel Lozano y Jesus L. Pablos |
17,45 |
Preguntas |
Preguntas |
|
Descanso |
|
18,15 |
1.26 ¿Cómo llega el mercurio al pescado que comemos? Ángela Martín-Serrano Ortiz y Mercedes Torre Roldán |
2.10 Ambientes multimodales para el aprendizaje STEM en educación primaria y secundaria. Ana Clara Trinidad (en sustitución de Evelyn Gil Guerrero) |
18,30 |
1.27 ¿Está relacionada la borrasca Filomena con el cambio climático? Ángela Martín-Serrano Ortiz y Mercedes Torre Roldán |
2.11 Aprender física y algo de matemáticas en un museo ferroviario. José Antonio Martínez Pons |
18,45 |
1.28 ¿Magia o química? Recreación de un experimento del siglo XIX como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la reactividad y la nomenclatura química en ESO. Luis Moreno Martínez |
2.12 La enseñanza no formal de la geografía en educación básica con base en el teatro popular como recurso lúdico. Estudio de caso del programa “PILARES” en Alcaldías Iztapalapa y Coyoacán de la Ciudad de México en el periodo de abril a octubre de 2019. Lucero Adriana Mendoza Gutiérrez |
19,00 | Preguntas | Preguntas |
19,15 |
1.29 Interdisciplinariedad STEAM en tiempos de pandemia: elaboración de un plan de prevención de riesgos. Natalia Otero Calviño, Miguel Ángel Negrín Medina y Julia D. Domínguez Hernández |
2.13 “Ciencia a lo Grande”: las grandes ideas de las ciencias de la materia como recurso para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en educación primaria. Antonio Eff-Darwich, Adán Yanes-Gómez, Sarai Morales-Sierra, Alejandra Goded |
19,30 |
1.30 Ante el volcán de Cumbre Vieja: la percepción del riesgo volcánico entre el alumnado y docentes. Miguel Ángel Negrín Medina, Julia D. Domínguez Hernández y Natalia Otero Calviño |
2.14 Experiencia de aprendizaje-servicio con estudiantes con discapacidad intelectual (programa Liceo) Juan Peña Martínez y Noelia Rosales Conrado |
19,45 |
Preguntas |
Preguntas |
Viernes |
||
|
Sala A |
Sala B |
16,00 |
1.31 El volcán Cumbre Vieja de La Palma: proyecto indagativo para 4º de ESO. Rafael Miguel Maroto Gamero y Mª Mercedes Martínez Aznar |
2.15 Experiencias en la enseñanza de algunos temas de la física mecánica en la modalidad virtual en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. José Antonio Aceituno Mederos |
16,15 |
1.32 La experiencia de divulgar: motivando el interés por conseguir una proyección internacional. Julia Carracedo Añón y María Dolores Marrodán Serrano |
2.16 A conciencia. Alexandra Prada Alonso y Óscar Vázquez Mínguez |
16,30 |
1.33 Introducción a la sostenibilidad en el aula a través de la eco-alfabetización de la unidad didáctica de nutrición de las plantas. Sofía Pérez Azula y Eugenia García García |
2.17 La maleta de la ciencia: experimentos para infantil y primaria con materiales de casa. Enric Ramiro Roca |
16,45 |
Preguntas |
Preguntas |
17,00 |
1.34 Recursos para la didáctica de las ciencias. María Victoria Alcázar Montero y Gabriel Pinto Cañón |
2.18 Recursos didácticos para educación primaria y secundaria desde la universidad: el ejemplo de la UCCUAM. Marta Ramos, Iván Narváez, Rosa Alvarado, Candela Fernández-Silgado, José Manuel Pérez-Martín y Javier Baena |
17,15 |
1.35 Motivar con algo visible el conocimiento de lo invisible: los campos EM. Ejemplos de grandes aplicaciones prácticas: efecto Branly, el primer mando a distancia y los filtros de aire electrostáticos de la M-30. Julio Ramiro Bargueño |
2.19 Trabajo de postgrado en cooperación: dificultades y adaptaciones para superar la pandemia. Julia Carracedo, Rafael Ramírez y Matilde Alique |
17,30 |
1.36 Física y neurociencia: mejorando la capacidad de razonamiento y las motivaciones en el aula. Héctor Reyes Martín |
2.20 Un laboratorio portátil: acercando las prácticas a casa para un aprendizaje activo en zoología. Nuria Sánchez, Marta Novo, Mónica Gutiérrez López, Fernando Pardos, Dolores Trigo y Darío Diaz Cosín |
17,45 |
Preguntas |
Preguntas |
|
Descanso |
|
18,15 |
1.37 Análisis de los estilos comunicativos en la enseñanza del “visu” de minerales y rocas. Silvia Mª Rodríguez-Torrenova, Noelia Sánchez Sánchez y José Manuel Pérez-Martín |
2.21 Festival de cienciavisión de preguntas sobre ciencia. Rosa Gálvez Esteban y Alba Aguado Arroyo |
18,30 |
1.38 Una propuesta didáctica del s. XXI para trabajar las enfermedades contagiosas en Educación Infantil. Sara Roldán-Arcos, Tamara Esquivel-Martín y José Manuel Pérez-Martín |
1.42 Propuesta metodológica para desarrollar el pensamiento crítico en las clases de Biología y Geología. Virginia Sanz Pérez |
18,45 |
1.39 Desarrollo de nuevas estrategias e-learning de aprendizaje de técnicas experimentales en química bioinorgánica y biomateriales aplicadas a la educación inclusiva. Jesus L. Pablos, Daniel Lozano, Mónica Cicuéndez y Sandra Sánchez-Salcedo |
1.43 Mujeres científicas y estudio de la diversidad humana: una propuesta didáctica basada en la contribución desde la historia de la ciencia a la educación en la igualdad. Rafael Tomás Cardoso |
19,00 | 1.40 Las ideas previas y el aprendizaje de la química. Adrián de la Fuente Ballesteros y Mercedes Ruiz Pastrana |
1.18 El porqué de las estaciones: dibujos de los estudiantes (futuros formadores) Eugenia García García, Soledad Domingo Martínez y Elena García Buitrago |
19,15 |
1.41 Desapariciones físico-químicas explicables. Pablo Cassinello Espinosa y Fernando de Prada Pérez de Aizpeitia |
1.45 Flipped classroom y aprendizaje colaborativo: una investigación-acción en Geología de 1º de Bachillerato. Paula Zurdo Ballesteros y Pilar Mateo Ortega |
19,30 |
Preguntas |
Preguntas |
19,45 |
Clausura del Congreso. (Sala A) |