|
|
|
El archivo ePub puede leerse en lectores de libro electrónico, pero también en un ordenador, tableta o teléfono si se instala un visor adecuado (hay muchos disponibles de forma gratuita). Mobi (antiguo) y azw3 (nuevo) son adecuados para lectores Kindle y aplicaciones compatibles.
Incidencias
Se ha cancelado la presentación de la ponencia 2.13 (no se adelantan el resto de ponencias de la sesión 8B)
La ponencia 2.09 se traslada de la sesión 3B a la sesión 8B (viernes a las 16.00h)
La ponencia 2.12 no se pudo presentar por causas personales imprevistas; si alguien está interesado, puede contactar con el autor
Sección 1: La ciencia y la tecnología en el aula: materiales y experiencias.
Sección 2: Actividad docente fuera del aula.
Sección 3: Enseñanzas STEM 3.0. Aplicaciones docentes de las TIC.
martes | miércoles | jueves | viernes | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
sala A | sala B | sala A | sala B | sala A | sala B | sala A | sala B | ||
16.00h a 18.00h |
[1] Apertura Conferencia 0.1 |
[4A] Sección 1 6 ponencias 1.09 a 1.14 |
[4B] Sección 2 3 ponencias 2.10 a 2.12 |
[6A] Sección 1 6 ponencias 1.20 a 1.25 |
[6B] Sección 3 6 ponencias 3.09 a 3.14 |
[8A] Sección 1 6 ponencias 1.31 a 1.36 |
[8B] Sección 2 3 ponencias 2.09, 2.14, 2.15 |
||
[2A] Sección 1 3 ponencias 1.01 a 1.03 |
[2B] Sección 2 3 ponencias 2.01 a 2.03 |
Sección 3 3 ponencias 3.01 a 3.03 |
Sección 3 4 ponencias 3.20 a 3.23 |
||||||
![]() ![]() ![]() |
|||||||||
18.30h a 20.00h |
[3A] Sección 1 5 ponencias 1.04 a 1.08 |
[3B] Sección 2 5 ponencias 2.04 a 2.08 |
[5A] Sección 1 5 ponencias 1.15 a 1.19 |
[5B] Sección 3 5 ponencias 3.04 a 3.08 |
[7A] Sección 1 5 ponencias 1.26 a 1.30 |
[7B] Sección 3 5 ponencias 3.15 a 3.19 |
[9A] Sección 1 4 ponencias 1.37 a 1.40 |
[9B] Sección 1 4 ponencias 1.41 a 1.44 |
|
[10] 19.45 Clausura |
Martes |
||
16,00 |
Inauguración del Congreso. Palabras de bienvenida y presentación. (Sala A) |
|
0.1 Conferencia inaugural: Creando puentes entre la educación secundaria y la universidad. (Sala A) Josep Mª Fernández Novell (profesor de bioquímica y biología molecular retirado, Universidad de Barcelona) |
||
|
Sala A |
Sala B |
---|---|---|
17,00 |
1.01 Diseño y realización de un taller científico basado en la indagación en el ámbito extraescolar: un caso práctico Juan Pedro Franco Hidalgo-Chacón, Mª Mercedes Martínez Aznar e Íñigo Rodríguez Arteche |
2.01 Los huertos escolares para el trabajo transversal Experiencias en centros de infantil y primaria de Madrid Andrea Estrella Torres |
17,15 |
1.02 El cole, un laboratorio de experimentación María Gómez Benito |
2.02 ¿Experimentar en Primaria? ¡Sí! Nos vamos de feria científica con alumnos de 4º de Primaria Paula Camarero Lozano |
17,30 |
1.03 La biología humana como estrategia para la educación en la diversidad: Enseñar en el aula a entender la variabilidad corporal y confrontar los contextos obesogénicos y discursos obesofóbicos Rafael Tomás Cardoso |
2.03 “Hágase la luz” taller STEM de colaboración entre instituciones Pilar López García-Gallo, Luis Barrera Picón, Federico Agen, Amparo Elisa Benéitez y Ángel Ezquerra |
17,45 |
Preguntas |
Preguntas |
18,00 |
Descanso |
|
18,30 |
1.04 La ciencia como herramienta de transformación ecosocial. Una experiencia en centros de primaria en Madrid Laura Jiménez Bailón y Patricia Izquierdo Serrano |
2.04 Enseñanza-aprendizaje de paleontología: “Paleopeques” en la Semana de la Ciencia Senay Ozkaya de Juanas, Mª Rosario Alcalde-Fuentes, Julia Audije-Gil, Fernando Barroso-Barcenilla y Mélani Berrocal-Casero |
18,45 |
1.05 Bienvenidos a los XMEN Paloma Victoria |
2.05 Educación accesible: un MNCN de todos y para todos Rocío de Iriarte Rodríguez, Marta Fernández Lara, Luis Barrera Picón y Pilar López García-Gallo |
19,00 |
1.06 Fluyendo entre cuartos Cristina Coscarón Tomé |
2.06 Talleres de divulgación científica asociados a proyectos de investigación, en el MNCN Luis Barrera Picón, Pilar López García-Gallo y Rocío de Iriarte Rodríguez |
19,15 |
1.07 Gamificación Interetapas para promover las carreras STEM Mar Blas Cerezo, David García Rodríguez y Silvia de la Fuente Butragueño |
2.07 Actividades formativas y de divulgación en el Reloj Geobiológico del Real Jardín Botánico Alfonso XIII Omid Fesharaki y Alejandra García-Frank |
19,30 |
1.08 Motores eléctricos de juguete: un tesoro didáctico por descubrir Antonio Eff-Darwich y Alejandra Goded Merino |
2.08 El suelo y el compostaje: educación sostenible Inés Torres Payá, Eugenia García García, Elena García Buitrago, Isabel Angosto González, Alicia López Sánchez, Soledad Domingo Martínez y Blanca Ana García Yelo |
19,45 |
Preguntas |
Preguntas |
Miércoles |
||
|
Sala A |
Sala B |
16,00 |
1.09 Algunas cuestiones prácticas en torno al principio de Arquímedes José Antonio Martínez Pons |
2.10 Guía de los árboles del parque Tierno Galván (Valdemoro, Madrid) Carlos J. Martín-Blanco y Sofía Martín-Nieto |
16,15 |
1.10 Aprendizaje basado en la investigación: una experiencia de investigación en el aula Carmen Blanco López |
2.11 Las enseñanzas del ámbito STEM en relación con las olimpiadas científicas Jesús M. Arsuaga, Ana Cid, Rocío Guede, Pablo Melón, Leticia Rodas, Arcadio Sotto y Piedad Tolmos |
16,30 |
1.11 Física con pajitas ecológicas Pablo Cassinello Espinosa y Enric Ramiro Roca |
2.12 Las tierras raras: un reto para la ciencia y la tecnología Andrés García Ruiz |
16,45 |
Preguntas |
Preguntas |
17,00 |
1.12 Blue Chemistry: proyecto de química y artes visuales Carolina Rúa Troconis y Ana Mª Rico Benavides |
3.01 Digital competency in primary education: an intervention proposal Mª Rosa Hernández García, Juan Peña Martínez y Mª Mercedes Martínez Aznar |
17,15 |
1.13 Aplicaciones didácticas del estudio de la cobertura vegetal Sofía Martín Nieto y Carlos J. Martín Blanco |
3.02 Realidad aumentada, realidad virtual y realidad mixta en la enseñanza de las ciencias y las artes Virginia Sanz Pérez y Paz Abarca Ortega |
17,30 |
1.14 Diseño y análisis de resultados del Proyecto Obesity en 3º de ESO Gema Luciáñez Sánchez, Anna Solé Llussà y Cristina Valls Bautista |
3.03 Actividades STEM utilizando nuevas tecnologías José Ramón Pintos Taroncher, Vicente Iranzo García y Juan José Ruiz Ruiz |
17,45 |
Preguntas |
Preguntas |
18,00 |
Descanso |
|
18,30 |
1.15 Enseñar historia de la química, aprender química con su historia. Experiencias didácticas para incorporar una dimensión histórica a la educación STEM Luis Moreno Martínez |
3.04 Análisis de videos con el programa Tracker en la Mini Olimpiada de Física de Asturias María Vélez Fraga, Marisa Amieva Rodríguez, Fernanda Fernández Varela y Luisa del Valle Suárez |
18,45 |
1.16 Análisis de las emociones en un trabajo científico con una caja negra Federico Agen, Amparo Elisa Benéitez, Pilar López García-Gallo y Ángel Ezquerra |
3.05 Aprender física analizando vídeos Ernest Arnau Marco, José Ramón Pintos Taroncher y Juan José Ruiz Ruiz |
19,00 |
1.17 Exper(I+D+i)encia escolar: “A vivir no hay quien nos gane” Ana Mª Díaz Cuevas, Pablo Miguel Martínez López y Mª Carmen Torquemada Caro |
3.06 El teléfono inteligente como recurso didáctico en la enseñanza de la física Ramón Viloria Raymundo y Verónica Tricio Gómez |
19,15 |
1.18 Fake news y ciencia, ¿las máquinas dirigen tus opiniones? Alexandra Prada Alonso y Óscar Vázquez Mínguez |
3.07 Elaboración de videos como apoyo al aprendizaje del cálculo integral en el nivel medio superior Martín Eduardo Monterrosa Hernández y Karen Alejandra Carmona Romero |
19,30 |
1.19 Bioexpedición Chacel David Rosa Novalbos y Mª Mercedes Martínez Aznar |
3.08 MiniQuest; una estrategia didáctica para la escuela conectada Amparo Elisa Benéitez, Federico Agen, Pilar López García-Gallo y Ángel Ezquerra |
19,45 |
Preguntas |
Preguntas |
Jueves |
||
|
Sala A |
Sala B |
16,00 |
1.20 Enseñanza de las ciencias a través de procedimientos científicos en educación infantil Elena Aranda Cuerva y José Manuel Pérez Martín |
3.09 Recorrer el mundo desde el aula con Google Earth Eugenia García García, Elena García Buitrago e Inés Torres Payá |
16,15 |
1.21 La estructura conceptual de la química: implicaciones didácticas y curriculares Aureli Caamaño Ros |
3.10 Tabla periódica interactiva Mónica Juárez Jiménez |
16,30 |
1.22 La evaluación del trabajo experimental en las pruebas externas de química preuniversitaria de España, Reino Unido e Irlanda y su uso como recurso didáctico Almudena de la Fuente Fernández y M. Araceli Calvo |
3.11 ¿Qué pelota bota más? Propuesta indagativa para la formación del profesorado de física Mª Mercedes Martínez-Aznar, Mª Carmen Barreto-Pérez e Íñigo Rodríguez-Arteche |
16,45 |
Preguntas |
Preguntas |
17,00 |
1.23 La tabla periódica como recurso para la educación STEAM Gabriel Pinto Cañón |
3.12 Uso de simulación clínica en una evaluación clínica objetiva estandarizada: Un análisis multimodal. Giovanni García Castro, Francisco Javier Ruiz Ortega, Sandra Milena Bedoya, Johana Méndez Timaná y Susana Franco López |
17,15 |
1.24 Lo que esconden los genes. Estudio genético en gusanos de seda (Bombix mori) Isabel Blázquez de Paz e Isaac Palomino Álvarez |
3.13 Aplicación de una WebQuest en la enseñanza universitaria del Grado en Medicina Mª Pilar Cano Barquilla, Pilar Mayor de la Torre, Alfonso Martínez-Conde Ibáñez, Marta Bringas Bollada, Mª Pilar Fernández Mateos, Leire Virto Ruiz, Mª Juliana Pérez de Miguelsanz y Vanesa Jiménez Ortega |
17,30 |
1.25 Más que tierra. El suelo (que no conocen) bajo sus pies Daniel Romero López y Ricardo del Toro Mellado |
3.14 Desarrollo del aula virtual como soporte del aprendizaje flexible de las competencias relacionadas J. Domingo Sánchez, Cristina Blázquez, José Carlos Menéndez, Mercedes Villacampa, Mª Teresa Ramos y Juan F. González |
17,45 |
Preguntas |
Preguntas |
18,00 |
||
18,30 |
1.26 Modelos explicativos sobre electricidad mediados por un proyecto de aula sobre energía renovable Jonatan García Castro, Giovanni García Castro y Francisco Javier Ruiz |
3.15 El vídeo de manos como recurso para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la botánica en el Grado de Maestros de EP Rafael M. Maroto Gamero y Mª Mercedes Martínez Aznar |
18,45 |
1.27 Modelos tridimensionales recortables de tectónica de placas Ignacio Meléndez y Antonio Brandi |
3.16 Evaluación continua con BoloTweet Jorge Gómez Sanz y Andreea Ionela Dinu |
19,00 |
1.28 Preguntas sobre división celular en las pruebas de evaluación para el acceso a la universidad (EvAU) de biología: ¿qué aprendizaje están evaluando? Tamara Esquivel-Martín, Beatriz Bravo-Torija y José Manuel Pérez-Martín |
3.17 Integrating STEAM education in schools: first steps using computing and cognitive science strategies Xabier Basogain, Urtza Garay, Arantzazu López de la Serna y Juan Carlos Olabe |
19,15 |
1.29The Universe Explorers. Un proyecto STEAM centrado en Biología y Geología de 1ºESO Noelia Sánchez Sánchez |
3.18 La creación de screencasts por el alumnado para el desarrollo de competencias transversales Juan Antonio Llorens-Molina |
19,30 |
1.30 Un método visual para enseñar formulación inorgánica usando diagramas de Lewis Abigail Jiménez |
3.19 La inclusión de la gamificación en asignaturas de química en la universidad Josefa Ortiz-Bustos, Isabel del Hierro y Yolanda Pérez |
19,45 |
Preguntas |
Preguntas |
Viernes |
||
|
Sala A |
Sala B |
16,00 |
1.31 Una actividad explosiva sobre conservación de la energía Alejandra Goded Merino y Antonio Eff-Darwich Peña |
2.09 Emergencia climática: una propuesta para su desarrollo en educación secundaria Andrés García Ruiz |
16,15 |
1.32 Villagusano y el misterio de la comarca Isabel Blázquez de Paz |
2.14 Nuevos enfoques para la mejora del aprendizaje en el área de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica Pedro José Rivero Fuente |
16,30 |
1.33 Acciones para favorecer el aprendizaje y la motivación en asignaturas de bioquímica Isabel Carrero Ayuso |
2.15 Out-of-school. Palaeontological education: Cretaceous sites from Spain and Portugal throughout a context of Iberian cooperation Senay Ozkaya de Juanas, Fernando Barroso-Barcenilla y Pedro M. Callapez |
16,45 |
Preguntas |
Preguntas |
17,00 |
1.34 Adaptación del concurso televisivo “¿Quién quiere ser millonario?” para implicar al alumnado universitario en el aprendizaje de la microbiología Aida Pitarch |
3.20 La Zoología de Ana y Oni: aprender a través de YouTube Ana García Moreno |
17,15 |
1.35 Evaluación del aprendizaje basado en juegos como herramienta para la enseñanza en 3º de la ESO Lorena Fernández Arévalo y Eugenia García García |
3.21 Métodos interactivos para incentivar el aprendizaje avanzado de la química Miguel Díaz-Sánchez, Diana Díaz-García, José M. Méndez-Arriaga, Santiago Gómez-Ruiz y Sanjiv Prashar |
17,30 |
1.36 Aplicación de juegos interactivos en las prácticas de Química Orgánica y Farmacéutica del Grado en Farmacia Pilar Hoyos Vidal, Almudena Perona Requena y Mª José Hernáiz Gómez-Dégano |
3.22 Videos tutoriales on-line para el dibujo de moléculas químicas y de interés farmacéutico Almudena Perona, Pilar Hoyos Vidal, Ana García Fontecha, Sandra Sanchez Salcedo, Mª Victoria Cabanas, Juan Peña y Mª José Hernáiz |
17,45 |
Preguntas
|
3.23 Aprendizaje de las ciencias a través del cine y la televisión María Villa Doblas, Mª José Cuetos, Natalia Serrano, Beatriz Marcos y Ana Isabel Manzanal |
18,00 |
Descanso |
Preguntas + Descanso |
18,30 |
1.37 Combinando competencias transversales con estadística Ángeles Calduch-Losa, Santiago Vidal-Puig y Abel Veloso-Padilla |
1.41 La metodología 5E aplicada a proyectos STEAM: STEAM-5E Germán Ros Magán y M. Teresa Rodríguez Laguna |
18,45 |
1.38 Creatividad y educación: aliados para un aprendizaje significativo Marina Magaña Ramos |
1.42 Prácticas reales en centros en la formación inicial de maestras y maestros: una experiencia con juegos matemáticos en un CRA Rocío Garrido-Martos, María Franco Guijar, Cristina González Calvín y Zoe Morand García |
19,00 |
1.39 Cultivos acuapónicos como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la química Juan Peña Martínez, Noelia Rosales Conrado y Teresa Martínez del Campo |
1.43 Seminarios que trascienden fuera del aula y del curso académico: Una oportunidad para practicar la profesión de científico Julia Carracedo Añón y Mª Dolores Marrodán Serrano |
19,15 |
1.40 Explicitar y visibilizar las reflexiones sobre el enfoque CTS en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias Cristina Gil Puente, Vanesa Ortega-Quevedo y Cristina Vallés-Rapp |
1.44 Trabajo Fin de Grado Interuniversitario: estrategia cooperativa de implementación de aprendizaje Matilde Alique, Rafael Ramírez y Julia Carracedo |
19,30 |
Preguntas |
Preguntas |
19,45 |
Clausura del Congreso. (Sala A) |